15 mayo 2015

Joseph Roth y Stefan Zweig. Correspondencia (1927-1938). Una introducción

«Alemania está muerta. Para nosotros, está muerta… Ha sido un sueño. ¡Véalo de una vez, por favor!». De esta manera se dirige Joseph Roth a su gran amigo Stefan Zweig, con quien mantuvo una singular y reveladora correspondencia que les permitió compartir intereses literarios, afinidades intelectuales, consejos personales y confesiones sentimentales. Roth, perspicaz y obsesivoobsesivo, supo ver desde el principio el destino que le esperaba con el ascenso del nacionalsocialismo y se exilió, mientras que Zweig intentó denodadamente —y en vano— transigir, hasta convencerse de que debía emigrar. Esta colección de cartas no es sólo la crónica de un tiempo turbulento en que se impuso la barbarie, sino sobre todo el testimonio del extraordinario compromiso de dos grandes escritores europeos del siglo pasado con la razón y los valores del humanismo. Resulta una obviedad señalar que la epistolografía privada es un género imprescindible dentro de la denominada literatura testimonial, seguramente el más importante junto con el dietarismo. Y es que, como este, la correspondencia personal es insoslayable si se desea completar la biografía de quien la sostuvo, desde un punto de vista no solamente psicológico y historiográfico sino también artístico, intelectual o filosófico. Por ello, tal vez parezca una clase de literatura destinada en exclusiva a bibliófilos impenitentes que buscan aproximarse a sus ídolos mediante un conocimiento más íntimo de la persona real tras el personaje o que desean ahondar en algunas de sus ideas y/o creaciones mediante un conocimiento de sus motivaciones, sus anécdotas vitales, etc.
 
Stefan Zweig y Joseph Roth en Ostende, Bélgica, en 1936.
Stefan Zweig y Joseph Roth en Ostende, Bélgica, en 1936.
 
El volumen Ser amigo mío es funesto, sin embargo, rompe con semejante tópico, pues se trata de una lectura adictiva y apasionante incluso para aquel lector que no conozca la obra de ninguno de los dos corresponsales: Stefan Zweig y Joseph Roth. Ello es en buena medida debido a la intensidad de la situación sociopolítica que enmarca las cartas recopiladas, datadas como están entre 1927 y 1938; una época que, como es bien sabido, fue uno de los momentos más convulsos y oscuros de la historia occidental. Y ello es doblemente cierto en el caso de estos dos escritores, teniendo en cuenta que ambos eran austríacos y de origen judío, por tanto imbuidos de la cultura germana y portadores de la herencia multiétnica y civilizada del Imperio Austrohúngaro, en un momento en el que ser un intelectual librepensante y semita en lengua alemana no podía ser más impopular, por no decir peligroso.
 
Joseph Roth
Joseph Roth
 
En este sentido, me viene a la memoria una de las maldiciones chinas más perversamente certeras: “Ojalá te toque vivir en tiempos interesantes.” Tanto Roth como Zweig devienen, cada uno a su manera, víctimas de esos “tiempos interesantes”, concretados en el derrumbamiento de los valores del viejo mundo y en el inicio de una nueva era forjada con la sangre de millones de inocentes. El destino trágico de ambos –el alcoholismo que llevó a Roth a una muerte prematura a los 44 años y la desesperación que condujo a Zweig al suicidio– es emblema de la locura padecida por todo un continente durante la primera mitad del siglo XX, y que arrastraría con él, por dos veces, al mundo entero. Un locura proveniente de una profunda crisis moral, ética y económica que tiene claros paralelismos con en el mundo presente, lo que hace aun más fascinante la lectura de estas cartas.
 
Stefan Zweig
Stefan Zweig
 
Según lo expuesto, el libro traza una visión sobre su realidad bastante negra, aunque las diferencias de temperamento de cada uno de los dos autores le dan un matiz diferente a esa negritud: Roth, convertido al catolicismo, está convencido de la maldad intrínseca de sus semejantes por el pecado original, y por tanto solamente cifra su esperanza en Dios y en la restauración de los Austria, en una huida hacia el pasado tan imposible como excéntrica (v. gr. “Creo en un imperio católico, de impronta alemana y romana […]. No creo en “la humanidad”, en eso no creí jamás, sino en Dios y en que la humanidad, a la que Él no concede gracia alguna, es una porción de mierda.”). Zweig, en cambio, agnóstico y liberal, está perdiendo progresivamente la esperanza para el mundo, lo que le deja sin la única fe que en realidad tenía, el humanismo (v. gr. “Me siento muy oprimido. Mi amargura por la desgracia política me atormenta como un nervio inflamado.”).
 
“Wiener Riesenrad” por Fargo Levy (imagen de la famosa noria de Viena).
“Wiener Riesenrad” por Fargo Levy (imagen de la famosa noria de Viena)
 
Dicha diferencia de temperamento, además, es el motivo por el cual el tono de las cartas de Roth suele ser muy exaltado, a menudo con un masoquista exhibicionismo de sus congojas físicas y mentales, así como de los apuros económicos que padece. El título dado a esta edición, de hecho, corresponde a una declaración del autor de La marcha Radetzky, que en repetidas ocasiones se ve a sí mismo como un lastre para Zweig (v. gr. “…usted tiene simpatía por mí. Le doy mi palabra de que no la merezco y de que le perjudica a usted.”). De ahí también que buena parte de sus misivas estén llenas de ruegos desesperados a Zweig, quien le ayuda continuamente prestándole dinero, mediando con los editores y dándole consejos (v. gr. “¡Por favor, por favor, no me abandone!” o “Dios sabe cuánto le necesito, de forma palpable, y cómo necesito que usted tenga necesidad de mí.”). En cambio, los textos escritos por Zweig, incluso cuando expresan sufrimiento o pesimismo, se caracterizan por una modulación melancólica y templada, y en su relación con el amigo acuciado de problemas hay siempre templanza y compasión (v. gr. “Me acuerdo mucho de usted, siempre con amor, y las más de las veces, también con preocupación.”).
 
Escaparate vienés en los años 30 del siglo XX.
Escaparate vienés en los años 30 del siglo XX
 
Al respecto es notable, como señala al final del volumen la “Nota del Editor Alemán”, la “evidente desproporción de estos fondos”, ya que, del total de cartas, postales y telegramas compilados –más de 200–, solo hay 45 escritos de Zweig frente a los 184 de Roth. Obviamente, ello se explica porque Zweig llevaba una vida estable y acomodada como escritor de éxito y prestigio y conservó mejor las epístolas recibidas, mientras que Roth no acostumbró a tener un domicilio fijo, circunstancia que, sumada a su azarosa vida personal —los apuros económicos, la esquizofrenia de su mujer…— y a su adicción, hace suponer que le llevaría a perder muchos documentos.
 
“Leopoldstädter Tempel” (1860) de Rudolf Ritter von Alt. Una de las sinagogas más importantes de la Austria de mediados el siglo XX.
“Leopoldstädter Tempel” (1860) de Rudolf Ritter von Alt. Una de las sinagogas más importantes de la Austria a principios del siglo XX.
 
En la exhaustiva edición que Acantilado ofrece al público hispanohablante con su proverbial buen gusto, es sintomático que también se recojan aquellos fragmentos de la correspondencia de Zweig con comentarios acerca de Roth, con lo que se palia en parte el desequilibrio autoral en la proporción de los textos. Además, ello permite revelar el estado de ánimo de Zweig, primero ante el proceso de autodestrucción de su amigo, luego ante sus injustos silencios o reproches, más adelante ante la noticia de su muerte y, finalmente, ante esa morbidez desesperanzada que le llevaría a envenenarse (v. gr. “Se está haciendo rápidamente el vacío entorno a mí, y me digo que Roth y todos los demás tal vez fueran más inteligentes.”). La edición cuenta, igualmente, con un útil “Epílogo” de Heinz Lunzer, que sitúa al lector en las coordenadas espaciotemporales, y también personales, de ambos autores.
 
Joseph Roth, según Stefanie Agustine
Joseph Roth, según Stefanie Agustine.
 
En definitiva, la recopilación de la correspondencia entre estas dos grandes figuras de las letras austríacas, no solo resulta imprescindible como reflejo de las inquietudes artístico-literarias de su época sino, sobre todo, como retrato de un mundo que se desmorona, y que tan inquietantemente cercano se halla del lector actual (v. gr. “Tiene usted razón, Europa se suicida. Y la manera prolongada y cruel de ese suicidio se debe a que quien lo comete es un cadáver. Esta decadencia tiene una endiablada semejanza con una psicosis. Parece el suicidio de un psicópata. El diablo gobierna realmente el mundo.”).
 
Stefan Zweig, según Hugo Guinness
Stefan Zweig según Hugo Guinness.
 
En medio de la convulsión política de la Europa de entreguerras, se nos irá perfilando al escritor burgués de éxito y con posibles, tan sensible como idealista (Zweig), y al artista maldito y atormentado, marcado por las estrecheces económicas desde la infancia, a las que sumar sus problemas personales y el alcoholismo (Roth). Lúcido y desgarrado, de un estimable valor como testimonio intelectual, histórico y, muy especialmente, humano, este volumen es un ejemplo realmente sublime de cuanto puede ofrecer esta clase de literatura no concebida para su publicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su comentario. En breve aparecerá publicado.